46 research outputs found

    Mecanismos que facilitan el diálogo entre la investigación y la política pública de CTI en Argentina

    Get PDF
    Fil: Stubrin, Lilia. United Nations University (Países Bajos)Fil: Kababe, Yamila. Universidad Nacional de Quilme

    Developing capabilities in the seed industry: which direction to follow?

    Get PDF
    Since the 1990s, many developing country policy makers have assumed that plant genetic engineering represents the only technological frontier in seed innovation; that it has been the leading technology for improving seeds and agricultural performance in those countries where it has been adopted; and that it is the area of biotechnology in which domestic capabilities in seed innovation should be accumulated. In this paper we challenge all those assumptions through an exploration of the role that both genetic engineering and other seed innovation techniques have played in explaining dynamism in the seed market, and wider agricultural economy, in Argentina, focusing on the case of soy. We argue that existing analyses of the impact of plant genetic engineering in Argentina either ignore the performance gains from seed innovations based on techniques other than genetic engineering or misattribute them to genetic engineering. Our analysis, based on data of registered plant varieties, evidence of agricultural performance in Argentina, and interviews with company managers and public sector researchers, seeks to distinguish between the impacts that different approaches to seed innovation have had on the soy sector. We argue that, from the data available, non-genetic engineering seed innovations appear to have had a very significant direct effect on farm-level soy productivity, much more so than those based on genetic engineering, and that they offer just as plausible a contributing explanation for indirect effects on productivity that are normally attributed to genetic engineering. Our findings are preliminary, but they stand in stark contrast to the very widely held view that genetic engineering has played a central, transformative role in the revitalisation and internationally competitive performance of soy production in Argentina over the last two decades. They also have a number of potential implications for the allocation of resources and policy support to the seed industry, and, more generally to how technological options should be considered and assessed in strategies for developing technological capabilities. Our analysis is framed by and contributes to an emerging body of research within the innovation literature that challenges deterministic, unidirectional approaches to analysing technological change in emerging economies

    Las empresas de biotecnología en Argentina

    Get PDF
    Incluye bibliografíaEn el marco de la "sociedad del conocimiento", la biotecnología (junto a las tecnologías de la información y comunicaciones-TICs) ocupa un papel relevante. Para el caso argentino, estas tecnologías tienen una particular importancia dado el perfil productivo (muy ligado a los recursos naturales) y el desarrollo evolutivo previo de determinadas actividades (como la farmoquímica, los medicamentos, la producción de semillas) y las disciplinas científicas (la biología, la medicina, la química). La Argentina cuenta con unas 120 empresas dedicadas a la producción de biotecnología que se concentran en distintos campos productivos entre los que sobresalen los medicamentos y otros insumos para el cuidado de la salud humana, la producción de semillas y micropropagación, la sanidad y manejo ganadero y la reproducción humana asistida. Tanto el número de firmas como su desempeño relativo son similares a las registradas en otras economías de desarrollo intermedio. Si bien constituyen una aceptable base productiva, no tienen la significación técnica ni la magnitud económica que alcanzan en las economías desarrolladas. El centenar de firmas locales factura anualmente poco más de 3.140 millones de pesos (unos 1.000 millones de dólares), exporta alrededor de 1/4 de lo que produce -unos 260 millones de dólares anuales-, a la vez que emplea unas 3.000 personas. Su potencialidad radica no en su capacidad de generación de empleo, sino en el poder multiplicador en actividades ubicadas "aguas abajo" en el tramado productivo. En ese sentido, las mayores fortalezas se encuentran en la producción de semillas, micropropagación y genética ganadera -donde el país cuenta con claras ventajas competivas-, en medicamentos -donde existe un sólido desarrollo local- y en inoculantes. Funcionalmente, el conjunto de la actividad se destaca por su apego a las inversiones en IyD; en promedio el gasto en IyD supera el 5% de la ventas, cifra que es sustantivamente mayor al conjunto de la industria manufacturera, estimada en el entorno al 0,2 %. El gasto privado total en IyD oscila en el entorno de los 150 millones de pesos anuales -unos 50 millones de dólares- y tiene como contrapartida el trabajo de casi 800 personas de alta calificación que se desempeñan en estas actividades

    Biotecnología en la provincia de Santa Fe: el sector científico técnico

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLa provincia de Santa Fe concentra una parte importante de la capacidad biotecnológica de la Argentina. En esta provincia existe una masa crítica de empresas que utilizan y desarrollan la biotecnología en el campo de la agricultura, la industria alimenticia, la salud animal y la salud humana. Complementariamente, la provincia cuenta con una base científica en la materia conformada por investigadores que desarrollan sus actividades en instituciones académicas y científicotecnológicas localizadas en esa provincia. El presente trabajo provee un estudio exhaustivo y una mirada integral respecto a la evolución y el actual desarrollo de la actividad biotecnológica en el sector científico-técnico de la provincia de Santa Fe. El estudio se basa en información original obtenida a partir de relevamientos de campo realizados a científicos que lideran investigaciones en el campo de la biotecnología en instituciones públicas de ciencia y tecnología localizadas en dicha provincia. Desde la perspectiva cuantitativa, el estudio brinda órdenes de magnitud respecto a los actores, esfuerzos, resultados e impactos de la biotecnología en la provincia de Santa Fe; y se complementa con un análisis cualitativo que permite enriquecer la base de conocimiento respecto a las razones y factores que explican el actual desarrollo científico-tecnológico de la biotecnología en esta provincia, las capacidades en la materia y los obstáculos que permitirían un mayor desarrollo de la misma.Introducción. -- Investigación científico-tecnológica en el área de biotecnología en la provincia de Santa Fe: Un panorama general .-- Recursos humanos, tecnológicos y financieros involucrados en los proyectos de investigación en el área de biotecnología en la provincia de Santa Fe.-- Resultados esperados en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biotecnología en la provincia de Santa Fe.-- Obstáculos encontrados en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biotecnología en la provincia de Santa Fe. -- Síntesis y conclusiones

    Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas

    Get PDF
    Desde la década de 1970, el contexto macroeconómico en la Argentina y el Brasil se caracterizó por cambios económicos drásticos e inestabilidad. En numerosos estudios se ha documentado el efecto generalmente negativo de ese entorno en las capacidades de innovación del sector manufacturero. En este trabajo, en cambio, se analiza el posible surgimiento de nuevas capacidades de innovación en dicho período, revelándose dos fenómenos importantes. Primero, un número no menor de empresas, incluso en entornos inestables, redoblaron sus esfuerzos innovadores. Segundo, estas empresas se concentran en un grupo reducido de sectores relacionados con las ventajas estáticas de estos países o en sectores favorecidos por regímenes sectoriales específicos. Los resultados encontrados, aunque exploratorios, contribuyen a la discusión sobre la construcción de capacidades innovadoras en contextos macroeconómicos inestables y la capacidad de los sectores vinculados a las ventajas estáticas de ambos países para generar espacios de innovación y creación de valor.Fil: Marín, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentina.Fil: Stubrin, Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentina.Fil: Gibbons, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentina

    Transición energética y oportunidades de desarrollo tecnológico local

    Get PDF
    In the context of the global energy transition, this article explores the extent to which the expansion of the wind energy sector in Argentina in the last decade promoted opportunities for innovation and the de­velopment of techno-productive capabilities that were taken by domestic companies. The analysis focuses on the Argentinean region of the San Jorge Gulf Basin, one of the epicenters of the growth of the wind industry in the country. Based on a qualitative approach and a field work study carried out in the region, the article contributes to a better understanding of the opportunities and challenges for the entry of local companies to different segments of the wind energy value chain. Results provide new empirical evidence to enrich the litera­ture on innovation and natural resources, as well as provide inputs for the design of technological and produc­tive policies in this sectorEn el marco de la transición energética global, el artículo explora en qué medida la expansión del sector de energía eólica en la Argentina en la última década promovió oportunidades de innovación y desarrollo de capacidades tecno-productivas que han podido ser aprovechadas por empresas domésticas. El análisis se centra en la región argentina de la Cuenca del Golfo San Jorge, uno de los epicentros del crecimiento de la industria eólica en el país. En base a un abordaje cualitativo y un trabajo de campo realizado en la región, el artículo contribuye a entender mejor cuáles son las oportunidades y los desafíos para el ingreso de empresas locales a distintos segmentos de la cadena de valor de la energía eólica. Los resultados aportan evidencia empí­rica novedosa a la literatura sobre innovación y recursos naturales, así como proveen insumos para el diseño de políticas tecnológicas y productivas en este sector

    La interrelación entre la investigación científica y las políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación en la Argentina

    Get PDF
    En Latinoamérica, la comunidad de investigadores abocada al estudio de la temática de la Ciencia, Tecnología y la Innovación (CTI) ha producido un importante acervo de conocimiento en las últimas décadas. Paralelamente, durante el mismo tiempo, los países de la región han destinado esfuerzos crecientes al diseño e implementación de políticas con el fin de desarrollar la CTI y fortalecer los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI). En este artículo estudiamos en qué medida y a partir de qué mecanismos los resultados de la investigación académica en el ámbito de la CTI han guiado y enriquecido el proceso de diseño e implementación de políticas en ese campo. Para ello entrevistamos a expertos en CTI, y a actores que han estado involucrados en el diseño, implementación, y/o evaluación de un conjunto de políticas de CTI en Argentina. Identificamos seis mecanismos, los cuales operan con distinto grado de éxito y frecuencia, por los cuales se produce la transferencia de conocimiento entre la academia y la política pública. Sin embargo, también encontramos que éste tipo de transferencia de conocimiento es un fenómeno aún poco frecuente, que se concentra mayormente en la fase de diseño de políticas.Fil: Stubrin, Lilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Kababe, Yamila. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    Energy Transition and Opportunities for Local Technological Development: The Case of Wind Energy in the San Jorge Gulf Basin

    Get PDF
    En el marco de la transición energética global, el artículo explora en qué medida la expansión del sector de energía eólica en la Argentina en la última década promovió oportunidades de innovación y desarrollo de capacidades tecno-productivas que han podido ser aprovechadas por empresas domésticas. El análisis se centra en la región argentina de la Cuenca del Golfo San Jorge, uno de los epicentros del crecimiento de la industria eólica en el país. En base a un abordaje cualitativo y un trabajo de campo realizado en la región, el artículo contribuye a entender mejor cuáles son las oportunidades y los desafíos para el ingreso de empresas locales a distintos segmentos de la cadena de valor de la energía eólica. Los resultados aportan evidencia empírica novedosa a la literatura sobre innovación y recursos naturales, así como proveen insumos para el diseño de políticas tecnológicas y productivas en este sector.In the context of the global energy transition, this article explores the extent to which the expansion of the wind energy sector in Argentina in the last decade promoted opportunities for innovation and the development of techno-productive capabilities that were taken by domestic companies. The analysis focuses on the Argentinean region of the San Jorge Gulf Basin, one of the epicenters of the growth of the wind industry in the country. Based on a qualitative approach and a field work study carried out in the region, the article contributes to a better understanding of the opportunities and challenges for the entry of local companies to different segments of the wind energy value chain. Results provide new empirical evidence to enrich the literature on innovation and natural resources, as well as provide inputs for the design of technological and productive policies in this sector.Fil: Stubrin, Lilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Cretini, Ignacio Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentin

    Desde la industria farmo-química al sector de alimentos de alto valor: el caso Gihon laboratorios químicos

    Get PDF
    En este artículo exploramos un caso de internacionalización en el mercado de alimentos funcionales y nutracéuticos. El caso se basa en una empresa de base tecnológica argentina, Gihon Laboratorios Químicos (Gihon), que especializada en el desarrollo y exportación de compuestos químicos aprovecha sus capacidades tecnológicas, financieras y de comercio exterior para diversificase hacia un mercado de alto valor y crecimiento en el sector de alimentos desarrollando productos innovadores en base a aceite de pescado concentrado de omega 3. En el artículo exploramos la estrategia de diversificación e internacionalización de Gihon, haciendo hincapié en cómo la empresa ha migrado capacidades desde el sector farmo-químico al alimenticio. El artículo está organizado de la siguiente manera. En la primera sección presentamos el caso de Gihon. En la segunda sección describimos el contexto de mercado el cual la empresa se inserta. Primeramente, analizamos los principales cambios de mercado, tecnológicos y regulatorios que han afectado al mercado del aceite de pescado y de alimentos funcionales y nutracéuticos en las últimas décadas. Luego, analizamos la evolución de la participación de la Argentina en dichos mercados con foco en el de aceite de pescado. En la tercera sección, analizamos el proceso de diversificación de Gihon desde el sector farmo-químico al alimenticio, estilizando los principales elementos de interés en ese proceso. En la cuarta sección focalizamos en la estrategia de inserción internacional de Gihon en el mercado alimenticio. En la sección cinco, hacemos foco en los bienes públicos que han sido esenciales para la estrategia de crecimiento de Gihon en general y en los mercados externos en particular. Finalmente, en la sexta y última sección, analizamos las oportunidades y desafíos de la empresa para fortalecer su crecimiento e inserción exportadora en el segmento de alimentos funcionales y nutracéuticos.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Stubrin, Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentina.Fil: Marín, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentina

    La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura

    Get PDF
    Desde hace más de 50 años la escuela estructuralista recomienda a países en desarrollo abandonar la especialización en Recursos Naturales (NRs) y en actividades de baja tecnología y alentar el desarrollo de industrias más dinámicas. Sin embargo, más recientemente algunos autores han afirmado que el camino al desarrollo puede alcanzarse a partir de las capacidades existentes en actividades de RNs. Este artículo explora el grado en que la gran expansión en la industria del biodiesel en Argentina se está canalizando en el desarrollo de capacidades de innovación en esta industria. Encontramos, por un lado, que los productores de biodiesel, aunque competitivos y ubicados en la frontera de la industria en términos productivos, noestán desarrollando capacidades de innovación que les permitan reconvertirse y responder a los cambios esperados en la demanda mundial ?lo último resulta crucial para la competitividad futura de la industria. Por otro lado, encontramos un grupo de empresas nacionales productoras de plantas y equipos de biodiesel con capacidades innovadoras significativas. Sin embargo, estas empresas se encuentran desvinculadas de los productores más grandes y competitivos de biodiesel de la industria. Ello plantea limitaciones a las posibilidades de desarrollo de la actividad en el mediano/largo plazo. Desafortunadamente, las instituciones de ciencia y tecnología y el marco regulatorio-institucional no se orientan a resolver este problema, aunque están presentes.Fil: Marin, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Stubrin, Lilia Inés. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Kababe, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior; Argentin
    corecore